Inicia tu busqueda

Mostrando entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cerebro. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de octubre de 2016

Adquisición del aprendizaje

¿Como aprendemos?

Cuando estudiamos, el aprendizaje se ve afectado por múltiples factores, tales como las características ambientales (temperatura, luz, ruido), los rasgos emocionales como la motivación y la responsabilidad, los estilos o formas en que aprendemos. Sien embargo, muchas veces ignoramos esta información acerca de nosotros mismos. De allí, que nuestra primera actividad consista en conocernos mejor
De la misma manera es importante conocer los mecanismos que utiliza el cerebro para el aprendizaje. A manera de vista rápida, revisemos algunos aspectos que desde el estudio de las Ciencias Naturales hemos visto. Sin embargo, es necesario recordar para poder comprender los procesos de aprendizaje.


Una de las funciones del cerebro, más concretamente de la corteza cerebral, es la de integrar sensaciones, interpretarlas y elaborar respuestas motoras adecuadas a ellas. Las sensaciones que se reciben de una parte concreta del cuerpo no se integran en cualquier zona de la corteza cerebral, sino que existen áreas especializadas asociadas a cada zona del organismo: ÁREAS SENSITIVAS.
También hay áreas concretas donde se elaboran las respuestas que se efectúan en cada parte del cuerpo. Son llamadas ÁREAS MOTORAS.
Estas áreas sensitivas y motoras se encuentran sometidas al control de otras funciones cerebrales, como la MEMORIA. Así, las sensaciones que percibimos son memorizadas, y esto nos permite crear pautas de conducta para elegir la respuesta más adecuada a un estímulo concreto. La memorización de experiencias contribuye al aprendizaje, con el que seleccionamos la respuesta más idónea de cada situación.
Las señales que dejan las experiencias quedan registradas en las redes sinápticas de la corteza cerebral. Parece que estos circuitos no funcionales igual para la MEMORIA INMEDIATA (con la que una información se retiene tan solo durante unos segundos) que para la MEMORIA RECIENTE (que permite recordar hechos sucedidos hace unos minutos u horas) y para la MEMORIA REMOTA (con la que se recuerdan acontecimientos más antiguos).
La MEMORIA está ligada a muchas otras funciones del cerebro, como el LENGUAJE, consiste en la capacidad de utilizar un CÓDIGO para comunicarse, en el que las palabras simbolizan o expresan objetos o ideas abstractas, como emociones o pensamientos.
En la corteza cerebral existen cuatro centros del lenguaje, para el habla, la escritura y la comprensión de ambas, respectivamente. El lenguaje a su vez, permite a la persona pensar y transmitir ideas, Con todo, probablemente, nuestra función superior sea IMAGINACIÓN, la capacidad de crear y de inventar.


La corteza es la parte más nueva (evolutivamente) y la más grande del cerebro. Es aquí donde ocurre la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión.
Es ante todo una delgada capa de materia gris normalmente de 6 neuronas de espesor, de hecho, por encima de una amplia colección de vías de materia blanca. La delgada capa está fuertemente circunvolucionada, por lo que, si la extendieses, ocuparía unos 2500 cm2. Esta incluye unos 10.000 millones de neuronas, con cerca de 50 trillones de sinapsis.
Las circunvoluciones tienen ¨crestas¨ que llaman giros, y ¨valles¨ que se llaman surcos. Algunos son bastante pronunciados y largos, y se usan como limites convenidos entre cuatro áreas del cerebro llamados Lóbulos.
La parte delantera más alejada se llama lóbulo frontal. Este es el responsable de los movimientos voluntarios y la planificación y piensa que es el lóbulo más importante para la personalidad y la inteligencia.


En la parte posterior del lóbulo frontal, a largo del surco que se separa del lóbulo parietal, existe un área llamada córtex motor.  Las partes más bajas de córtex motor, cercanas a las sienes, controlan los músculos de la boca y la cara. Las partes de la córtex motor cercanas a la parte superior de la cabeza controlan las piernas y los pies. 
Bajo los lóbulos frontales está el lóbulo parietal (que en latín significa ¨pared¨). Este incluye un área llamada córtex somatosensorial, justo debajo del surco que separa este lóbulo de lóbulo frontal. Al igual que con la córtex motor, se puede trazar un mapa de la córtex somatosensorial, con l boca y la cara cercana a las sienes y las piernas y pies en la parte superior de la cabeza.

Junto a la cabeza está el lóbulo temporal (es el termino en latín para ¨sienes¨). EL área especial del lóbulo temporal es la córtex auditivo. Como su nombre lo indica, esta área está íntimamente conectada con los oídos y especializada en el oído. Se localiza cerca de las conexiones del lóbulo temporal con los lóbulos parietal y frontal.
En la parte trasera de la cabeza está el lóbulo occipital. En la parte trasera del lóbulo occipital esta la córtex visual, la cual recibe información desde los ojos y se especializa, en la visión. Las áreas de los lóbulos que no están especializadas se llaman córtex de asociación. Además de conectar las cortezas sensorial y motora, se piensa que esta es también el lugar donde nuestros procesos de pensamientos ocurren y muchas de nuestras memorias son finalmente almacenadas.


Bibliografía 


Castañeda, V. (2011). Metodología de la investigación. Técnicas y métodos de estudio para la formación integral. p. 31-36