Inicia tu busqueda

sábado, 22 de octubre de 2016

Inteligencias Múltiples

Howard Gardner (1943)



Nació en Estados Unidos en 1943. Hijo de refugiados de la Alemania nazi, es conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las múltiples inteligencias, basada en que cada persona tiene por lo menos ocho inteligencias u ocho habilidades cognoscitivas. Investigador de la universidad de Harvard, tras años de estudio ha puesto en jaque todo el sistema de educación escolar en EE.UU.

Gardner, neuropsicologo, es codirector del proyecto Zero en la Escuela Superior de Educción de Harvard, donde además se desempeña como profesor de educación y de psicología, también profesor de Neurología en la facultad de medicina de la Universidad de Boston.

En 1989 presento su teoría en el libro Frames of Mind; The Theory of Multiple Intelligences y, en 1990, fue el primer americano que recibió el premio de Educación GRAWMEYER de la Universidad de Louisville.
En 1993 publico su gran obra La inteligencia múltiple; en 1997, Mentes extraordinarias.  Además, escribió quince libros -Arte, mete y cerebro; La mente no escolarizada; Educación artística y desarrollo humano y La nueva ciencia de la Mente, entre otros títulos- y varias centenas de artículos.
Howard Gardner define la inteligencia como LA CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS O ELABORAR PRODUCTOS QUE SEAN VALIOSOS E UNA O MAS CULTURAS.

La importancia de la definición de Gardner es doble:
Primero amplia el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que todos sabíamos intuitivamente, y es que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolvernos en esta vida no basta con tener un gran experimento académico. Hay gente de gran capacidad intelectual, pero es incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos y, por el contrario, hay personas menos brillantes en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, en la música o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo utilizaremos un tipo de inteligencia distinta la cual no es mejor ni peor, pero si distinta.

Gardner define inteligencia múltiple como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho, tanto es así que en épocas muy cercanas a las personas con déficit cognitivo no se les educaba. Definir la inteligencia como una capacidad la convierte en una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético, pero sostiene que esas potencialidades se van a desarrollar de una u otra manera dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida, etc.

Ningún deportista de élite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, poetas, o de la gente emocionalmente inteligente. Debido a eso, según el modelo propuesto por Howard Gardner todos los seres humanos están capacitados para el amplio desarrollo de su inteligencia, apoyados en sus capacidades y su motivación.

Actualmente, el autor de la teoría Howard Gardner, diferencia ocho tipos de inteligencias:

Inteligencia Lógico-Matemática: capacidad de entender las relaciones abstractas. La que utilizaremos para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.

Inteligencia Lingüística: capacidad de entender y utilizar el propio idioma. La que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.

Inteligencia Espacial: capacidad de percibir la colocación de los cuerpos en el espacio y de orientarse. Consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores.

Inteligencia Corporal-Kinestésica: capacidad de percibir y producir el movimiento. Aptitudes deportivas, de baile, capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.

Inteligencia Musical: Capacidad de percibir y reproducir la música. Es la inteligencia de los cantantes, músicos y bailarines.

Inteligencia Intrapersonal: capacidad de entenderse a sí mismo y controlarse. Autoestima, autoconfianza y control emocional. No está asociada a ninguna actividad concreta.

Inteligencia Interpersonal: capacidad de ponerse en el lugar del otro y saber tratarlo. Nos sirve para mejorar la relación con los otros (habilidades sociales y empatía). Nos permite entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas. La inteligencia intrapersonal y la interpersonal conforman la inteligencia Emocional y juntas determinan nuestra capacidad de dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria.

Inteligencia Naturalista: capacidad de observar y estudiar la naturaleza, con motivo de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la que demuestran los biólogos, los naturalistas o ecologistas.
Según la teoría, todos los seres humanos poseen las ocho inteligencias en mayor o menor medida.



Gardner enfatiza en que todas las inteligencias son importantes y, según esto, el problema sería que el sistema escolar vigente no las trata al igual, sino que prioriza las dos primeras de la lista, (inteligencia lógico-matemática y la inteligencia lingüística). Sin embargo, en la mayoría de los sistemas escolares actuales se promueve que los docentes realicen el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de actividades que promuevan una diversidad de inteligencias, asumiendo que los alumnos poseen diferente nivel de desarrollo de ella y por lo tanto es necesario que todos las pongan en práctica. Las inteligencias están relacionadas con las experiencias vividas. De allí que observamos atentamente y descubramos porque no hemos desarrollado estas inteligencias e iniciemos de inmediato el camino para desarrollarlas más ampliamente.



Inteligencias multiples de Andrea Redondo Hernandez

Inteligencias múltiples en el aula de clases

Los programas de enseñanza en las escuelas sólo se concentran en el predominio de inteligencia lingüística y matemática dando mínima importancia a las otras inteligencias, por eso es que aquellos alumnos que no se destacan en estas inteligencias tradicionales no tienen el reconocimiento y su aporte desde otro ámbito no es considerado viable y se diluye.
Si en el proceso Enseñanza- Aprendizaje, el alumno se tomara en cuenta y se reconociera que todos somos diferentes, que tenemos distintas combinaciones de inteligencias, se desarrollarían diferentes estrategias para la adquisición de conocimiento ya que existen por lo menos siete caminos diferentes para intentarlo promoviendo amplitud y posibilidades de interactuar de diversas formas con compañeros y objetos.
Al aplicar la enseñanza desde el punto de vista de la teoría de las inteligencias múltiples, se debe cambiar la forma de evaluación, ya que no se puede seguir evaluando a una persona desde una única inteligencia por que el ser humano es más completo y complejo. Habría que modificar el currículum, y realizar las innovaciones necesarias por parte de los docentes.
Es un desafío para el futuro la formación de profesionales con nuevos paradigmas de interpretación y acción frente al mundo pedagógico donde la apertura de la conciencia y la inquietud por averiguar e innovar estén en el centro de su tarea profesional.

Para comenzar a utilizar las metodologías de las inteligencias múltiples, es importante conocer a cada alumno con mayor profundidad, no solamente los aspectos que atañen a sus rasgos de personalidad, sino conocer el máximo de sus potencialidades.

Se deben implementar proyectos durante el año en los que se aplique especialmente esta metodología, propiciando en los alumnos una mayor autonomía del trabajo y el desarrollo del máximo potencial que cada uno posee.
En el plano teórico hay que comparar los modelos de enseñanza – aprendizajes utilizados hasta el presente, para evaluar nuevas posibilidades que permitan consolidar los contenidos trabajados en cada año.
Se pretende lograr que el docente pueda reconocer en sus alumnos las inteligencias predominantes, para seguir trabajándolas, y potenciar las que no lo son y a través de todas ellas lograr una mejor apropiación de los aprendizajes.  También hemos de tomar en cuenta algunas actividades que ayuden a desarrollar la creatividad a la vez que las inteligencias en el aula.

Algunas de las actividades propuestas para potenciar las diferentes inteligencias son:

Verbal/ Lingüística
• juegos de palabras
• concursos de oratoria
• escritura de cuentos, poesías y ensayos
• desarrollo de publicaciones
• debates verbales
• club de lectura
• discusiones de temas específicos
• escribir diarios

Lógico /Matemática
• rompecabezas
• ejercicios de solución de problemas
• experimentos
• preparar organizadores gráficos
• juegos matemáticos
• ejercicios de lógica

Visual/ Espacial
• proyectos de arte (pintar, dibujar, …)
• preparar mapas
• fotografías, videos
• recursos audiovisuales
• hacer gráficas, diagramas
• diseñar escenografías
• diseño comercial
• ilustrar cuentos y poemas
• hacer tirillas cómicas
• dibujar mapas para llegar a lugares

Corporal /Kinestésica • movimientos creativos
• deportes
• ejercicios de relajación
• presentaciones de obras de teatro
• concursos de baile moderno o folklórico

Musical/ Rítmica • cantar
• utilizar ritmos
• crear melodías y canciones
• tocar instrumentos
• desarrollar una rutina de baile
• identificar géneros musicales

Interpersonal
• trabajo cooperativo
• solución de conflictos
• club de asistentes de orientadores
• visitas a hospitales y hogares de ancianos
• participación en “chats

Intrapersonal • estudio individual
• escribir reflexiones
• desarrollar actividades para fomentar la autoestima
• escribir diarios reflexivos
• hacer grupos de apoyo


Emocional • proyectos creativos en grupo
• ejercicios de solución de problemas
• personificación
(“role play”)
• reflexiones
• tormenta de ideas (“brainstorming”)
• participación en el establecimiento de reglas de conducta y otras
• tutorías

Tambien se pueden trabajar las inteligencias múltiples a través las Tecnología de la Información y Telecomunicación (TIC). Hoy en día existen muchos portales educativos donde se encuentran materiales interactivo para los estudiantes de todas las edades. Seria muy bueno que las instituciones educativa aprovecharan  los beneficios que ofrecen las TIC para desarrollar el potencial de cada estudiante, ya sea utilizándolo desde una plataforma educativa interactiva o explotando el potencial de muchos con el fin de que creen nuevos recursos interactivos en la web que puedan ser útil para los demás. 
Todos los seres humanos tienen unas características especificas en la forma de aprender y de dar a conocer lo aprendido, aprovechemos el potencial de los alumnos y creamos una retroalimentacion entre docente-estudiante y estudiante-estudiante.


Bibliografía

Castañeda, V. (2011). Metodología de la investigación. Técnicas y métodos de estudio para la formación integral. p.42-47

Actividades infantil. (2014). Como aplicar en el aula la teoría de las inteligencias múltiples .Recuperado de http://actividadesinfantil.com/archives/6068

2 comentarios:

  1. Me parece excelente este tema porque nos ayuda a los docentes a entender la manera de como aprenden nuestros alumnos

    ResponderEliminar
  2. Me parece excelente este tema porque nos ayuda a los docentes a entender la manera de como aprenden nuestros alumnos

    ResponderEliminar