Psicólogo estadounidense, nacido en Stockton, California, el 7 de marzo de 1947. Adquirió fama mundial a partir de la publicación de su libro EmotionalIntelligence (Inteligencia Emocional) en 1995.
Trabajó como redactor de la sección de ciencias de la conducta y del cerebro de The New York Times. Ha sido editor de la revistaPsychologyToday y profesor de psicología en la Universidad de Harvard, universidad en la que se doctoró.
Goleman fue cofundador de la CollaborativeforAcademic, Social and EmotionalLearning en el centro de estudios infantiles de la universidad de Yale (posteriormente en la universidad de Illinois, en Chicago), cuya misión es ayudar a las escuelas a introducir cursos de educación emocional.
Editado por primera vez en 1995, Inteligencial Emocional se mantuvo durante un año y medio en la lista de libros más vendidos delThe New York Times. Según la web oficial de Daniel Goleman, hasta 2006, alrededor de 5.000.000 de ejemplares han sido vendidos en treinta idiomas, siendo bestseller en muchos países.
En 1995, Daniel Goleman publica su obra titulada ‘Inteligencia emocional’ sin saber que, poco después, esta se convertiría en un aclamado best seller a nivel mundial. El análisis de una nueva dimensión afectiva atrajo la atención de una población ansiosa por saber y entender más acerca de sí misma.
El psicólogo americano defiende en su publicación que el éxito de una persona no viene determinado únicamente por su coeficiente intelectual o por sus estudios académicos, sino que entra en juego el conocimiento emocional. Cuando hablamos de inteligencia emocional, hablamos de la capacidad del individuo para identificar su propio estado emocional y gestionarlo de forma adecuada. Esta habilidad repercute de forma muy positiva sobre las personas que la poseen, pues les permite entender y controlar sus impulsos, facilitando las relaciones comunicativas con los demás.
“La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social”. Daniel Goleman
Inteligencia emocional aplicada en el aula Bibliografia Pinzon, M. (2012). Inteligencia emcoional. Recuperado de http://comunik2oruse.blogspot.com.co/2012/03/biografia-daniel-goleman.html Acosta, L.(2013). Sobre todo la vida. Recuperado de https://sobretodolavida.com/2013/07/03/la-inteligencia-emocional-segun-goleman/
Aldaz, M. La inteligencia emocional aplicada al aula de clase. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos45/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional2.shtml
Nació en Estados Unidos en 1943. Hijo de refugiados de la
Alemania nazi, es conocido en el ambiente de la educación por su teoría de las múltiples
inteligencias, basada en que cada persona tiene por lo menos ocho inteligencias
u ocho habilidades cognoscitivas. Investigador de la universidad de Harvard,
tras años de estudio ha puesto en jaque todo el sistema de educación escolar en
EE.UU.
Gardner, neuropsicologo, es codirector del proyecto Zero en
la Escuela Superior de Educción de Harvard, donde además se desempeña como
profesor de educación y de psicología, también profesor de Neurología en la
facultad de medicina de la Universidad de Boston.
En 1989 presento su teoría en el libro Frames of Mind; The
Theory of Multiple Intelligences y, en 1990, fue el primer americano que recibió
el premio de Educación GRAWMEYER de la Universidad de Louisville.
En 1993 publico su gran obra La inteligencia múltiple; en
1997, Mentes extraordinarias. Además, escribió
quince libros -Arte, mete y cerebro; La mente no escolarizada; Educación artística
y desarrollo humano y La nueva ciencia de la Mente, entre otros títulos- y
varias centenas de artículos.
Howard Gardner define la inteligencia como LA CAPACIDAD DE
RESOLVER PROBLEMAS O ELABORAR PRODUCTOS QUE SEAN VALIOSOS E UNA O MAS CULTURAS.
La importancia de la definición de Gardner es doble:
Primero amplia el campo de lo que es la inteligencia y
reconoce lo que todos sabíamos intuitivamente, y es que la brillantez académica
no lo es todo. A la hora de desenvolvernos en esta vida no basta con tener un
gran experimento académico. Hay gente de gran capacidad intelectual, pero es
incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos y, por el contrario, hay personas
menos brillantes en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su
vida personal. Triunfar en los negocios, en la música o en los deportes,
requiere ser inteligente, pero en cada campo utilizaremos un tipo de
inteligencia distinta la cual no es mejor ni peor, pero si distinta.
Gardner define inteligencia múltiple como una capacidad.
Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e
inamovible. Se nacía inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese
hecho, tanto es así que en épocas muy cercanas a las personas con déficit cognitivo
no se les educaba. Definir la inteligencia como una capacidad la convierte en
una destreza que se puede desarrollar. Gardner no niega el componente genético,
pero sostiene que esas potencialidades se van a desarrollar de una u otra
manera dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas, la educación recibida,
etc.
Ningún deportista de élite llega a la cima sin entrenar, por
buenas que sean sus cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos,
poetas, o de la gente emocionalmente inteligente. Debido a eso, según el modelo
propuesto por Howard Gardner todos los seres humanos están capacitados para el
amplio desarrollo de su inteligencia, apoyados en sus capacidades y su motivación.
Actualmente, el autor de la teoría Howard Gardner,
diferencia ocho tipos de inteligencias:
Inteligencia Lógico-Matemática:
capacidad de entender las relaciones abstractas. La que utilizaremos para
resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos.
Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que
nuestra cultura ha considerado siempre como la única inteligencia.
Inteligencia Lingüística:
capacidad de entender y utilizar el propio idioma. La que tienen los
escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.
Inteligencia
Espacial: capacidad de percibir la colocación de los cuerpos en el espacio
y de orientarse. Consiste en formar un modelo mental del mundo en tres
dimensiones, es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los
cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores.
Inteligencia
Corporal-Kinestésica: capacidad de percibir y producir el movimiento.
Aptitudes deportivas, de baile, capacidad de utilizar el propio cuerpo para
realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los
deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines.
Inteligencia Musical:
Capacidad de percibir y reproducir la música. Es la inteligencia de los
cantantes, músicos y bailarines.
Inteligencia
Intrapersonal: capacidad de entenderse a sí mismo y controlarse.
Autoestima, autoconfianza y control emocional. No está asociada a ninguna
actividad concreta.
Inteligencia Interpersonal:
capacidad de ponerse en el lugar del otro y saber tratarlo. Nos sirve para
mejorar la relación con los otros (habilidades sociales y empatía). Nos permite
entender a los demás, y la solemos encontrar en los buenos vendedores, políticos,
profesores o terapeutas. La inteligencia intrapersonal y la interpersonal
conforman la inteligencia Emocional y juntas determinan nuestra capacidad de
dirigir nuestra propia vida de manera satisfactoria.
Inteligencia
Naturalista: capacidad de observar y estudiar la naturaleza, con motivo de
saber organizar, clasificar y ordenar. Es la que demuestran los biólogos, los
naturalistas o ecologistas.
Según la teoría, todos los seres humanos poseen las ocho
inteligencias en mayor o menor medida.
Gardner enfatiza en que todas las inteligencias son
importantes y, según esto, el problema sería que el sistema escolar vigente no
las trata al igual, sino que prioriza las dos primeras de la lista,
(inteligencia lógico-matemática y la inteligencia lingüística). Sin embargo, en
la mayoría de los sistemas escolares actuales se promueve que los docentes
realicen el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de actividades que
promuevan una diversidad de inteligencias, asumiendo que los alumnos poseen
diferente nivel de desarrollo de ella y por lo tanto es necesario que todos las
pongan en práctica. Las inteligencias están relacionadas con las experiencias
vividas. De allí que observamos atentamente y descubramos porque no hemos
desarrollado estas inteligencias e iniciemos de inmediato el camino para
desarrollarlas más ampliamente.
Los programas de enseñanza en las escuelas sólo se
concentran en el predominio de inteligencia lingüística y matemática dando
mínima importancia a las otras inteligencias, por eso es que aquellos
alumnos que no se destacan en estas inteligencias tradicionales no tienen
el reconocimiento y su aporte desde otro ámbito no es considerado viable y
se diluye.
Si en el proceso Enseñanza- Aprendizaje, el alumno se tomara en cuenta y se
reconociera que todos somos diferentes, que tenemos
distintas combinaciones de inteligencias, se desarrollarían diferentes
estrategias para la adquisición de conocimiento ya que existen por lo
menos siete caminos diferentes para intentarlo promoviendo amplitud y
posibilidades de interactuar de diversas formas con compañeros y objetos.
Al aplicar la enseñanza desde el punto de vista de la teoría
de las inteligencias múltiples, se debe cambiar la forma de evaluación, ya que
no se puede seguir evaluando a una persona desde una única inteligencia por que
el ser humano es más completo y complejo. Habría que modificar el
currículum, y realizar las innovaciones necesarias por parte de los docentes.
Es un desafío para el futuro la formación de profesionales
con nuevos paradigmas de interpretación y acción frente al mundo pedagógico
donde la apertura de la conciencia y la inquietud por averiguar e innovar
estén en el centro de su tarea profesional.
Para comenzar a utilizar las metodologías de las inteligencias múltiples,
es importante conocer a cada alumno con mayor profundidad, no solamente los
aspectos que atañen a sus rasgos de personalidad, sino conocer el máximo de sus
potencialidades.
Se deben implementar proyectos durante el año en los que se aplique
especialmente esta metodología, propiciando en los alumnos una mayor
autonomía del trabajo y el desarrollo del máximo potencial que cada uno
posee.
En el plano teórico hay que comparar los modelos de enseñanza – aprendizajes
utilizados hasta el presente, para evaluar nuevas posibilidades que permitan
consolidar los contenidos trabajados en cada año.
Se pretende lograr que el docente pueda reconocer en sus
alumnos las inteligencias predominantes, para seguir trabajándolas, y potenciar
las que no lo son y a través de todas ellas lograr una mejor apropiación
de los aprendizajes. También hemos de tomar en cuenta algunas actividades
que ayuden a desarrollar la creatividad a la vez que las inteligencias en
el aula.
Algunas de las actividades propuestas para potenciar las
diferentes inteligencias son:
Verbal/ Lingüística
• juegos de palabras
• concursos de oratoria
• escritura de cuentos, poesías y ensayos
• desarrollo de publicaciones
• debates verbales
• club de lectura
• discusiones de temas específicos
• escribir diarios
Lógico /Matemática
• rompecabezas
• ejercicios de solución de problemas
• experimentos
• preparar organizadores gráficos
• juegos matemáticos
• ejercicios de lógica
Visual/ Espacial
• proyectos de arte (pintar, dibujar, …)
• preparar mapas
• fotografías, videos
• recursos audiovisuales
• hacer gráficas, diagramas
• diseñar escenografías
• diseño comercial
• ilustrar cuentos y poemas
• hacer tirillas cómicas
• dibujar mapas para llegar a lugares
Corporal /Kinestésica • movimientos creativos
• deportes
• ejercicios de relajación
• presentaciones de obras de teatro
• concursos de baile moderno o folklórico
Musical/ Rítmica • cantar
• utilizar ritmos
• crear melodías y canciones
• tocar instrumentos
• desarrollar una rutina de baile
• identificar géneros musicales
Interpersonal
• trabajo cooperativo
• solución de conflictos
• club de asistentes de orientadores
• visitas a hospitales y hogares de ancianos
• participación en “chats
Intrapersonal • estudio individual
• escribir reflexiones
• desarrollar actividades para fomentar la autoestima
• escribir diarios reflexivos
• hacer grupos de apoyo
Emocional • proyectos creativos en grupo
• ejercicios de solución de problemas
• personificación
(“role play”)
• reflexiones
• tormenta de ideas (“brainstorming”)
• participación en el establecimiento de reglas de conducta y otras
• tutorías
Tambien se pueden trabajar las inteligencias múltiples a través las Tecnología de la Información y Telecomunicación (TIC). Hoy en día existen muchos portales educativos donde se encuentran materiales interactivo para los estudiantes de todas las edades. Seria muy bueno que las instituciones educativa aprovecharan los beneficios que ofrecen las TIC para desarrollar el potencial de cada estudiante, ya sea utilizándolo desde una plataforma educativa interactiva o explotando el potencial de muchos con el fin de que creen nuevos recursos interactivos en la web que puedan ser útil para los demás.
Todos los seres humanos tienen unas características especificas en la forma de aprender y de dar a conocer lo aprendido, aprovechemos el potencial de los alumnos y creamos una retroalimentacion entre docente-estudiante y estudiante-estudiante. Bibliografía Castañeda, V. (2011). Metodología de la investigación. Técnicas y métodos de estudio para la formación integral. p.42-47 Actividades infantil. (2014). Como aplicar en el aula la teoría de las inteligencias múltiples .Recuperado de http://actividadesinfantil.com/archives/6068
Desde la Programación Neurolingüística (PNL) señala que EL ESTILO DE APRENDIZAJE de cada
persona, es la manera preferida que cada uno tiene de captar, recordar,
imaginar o enseñar un contenido. Para la PNL el canal por donde nos apropiamos
de los contenidos (ya sea por el ojo, el oído o el cuerpo en general) resulta
fundamental en nuestras preferencias y formas de aprender. De allí se habla de
TRES ESTILOS DE APRENDIZAJE: visual, auditivo y kinestésico. En otra fuente se
habla de CANALES DE RECEPCIÓN. Nos acogemos a esta última terminología, pues
posteriormente hablaremos de Estilos de aprendizaje, al referirnos al estilo de
aprendizaje, Reflexivo, Teórico y Pragmático.
Aprendizaje visual
Se aprende preferentemente a través del contacto
visual con el material educativo.
Se piensa en imágenes; quien aprende así es
capaz de traer a la mente mucha información a la vez, por ello tienen más
facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez.
La costumbre de visualizar ayuda a establecer relaciones
entre distintas ideas y conceptos, por lo cual desarrollaran una mayor
capacidad de abstracción.
Las representaciones visuales del material, como
gráficos, cuadros, laminas, carteles y diagramas mejoran este tipo de
aprendizaje.
Videos, películas o programas de computación también
mejoran este aprendizaje.
Se recuerda mejor lo leído que lo escuchado.
La manera más eficiente de almacenar información
es visual (en una clase proyector, por ejemplo, preferirán leer las
fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o tomarán notas para
tener después algo que leer).
Se calcula que entre un 40% y un 50% de la población
en general privilegia el estilo de aprendizaje visual.
Aprendizaje auditivo
Quien tiene más desarrollado este tipo de
aprendizaje, aprende preferentemente escuchando el material educativo.
Piensa y recuerda de manera secuencial y
ordenada, por lo que prefiere los contenidos orales y los asimila mejor cuando
pueden explicárselos a otras personas.
Responden con éxito al estilo de enseñanza más
frecuente en el sistema escolar, ya que se adaptan con facilidad al formato de
la clase expositiva.
Tienen una gran capacidad para aprender idiomas
y/o música.
Los CD y discos, las discusiones en público y
las lecturas en voz alta, mejoran su aprendizaje.
Recuerdan mejor lo que escucha que lo que leen.
Su manera de almacenar la información es
transmitiendo lo auditivo a un medio visual. (el almacenamiento auditivo suele
ser el menos eficiente).
Se calcula que entre un 10% y un 20% de la población
en general privilegia el estilo de aprendizaje auditivo.
Aprendizaje kinestésico
Los alumnos y alumnas kinestésicos/as aprenden
preferentemente al interactuar físicamente con el material educativo.
Para aprender necesitan asociar los contenidos
con movimientos o sensaciones corporales. De este modo, en una clase
expositiva, se balancean en su silla, tentaran levantarse, la pasaran haciendo
garabatos o dibujos, etc.
Sus aprendizajes son más lentos, y se desempeñan
mejor en tareas de tiempo limitado y con descansos frecuentes.
Las actividades físicas, el dibujo y la pintura,
los experimentos de laboratorio, los juegos de rol, mejoran su aprendizaje.
Pueden recordar mejor lo que hacen en lugar de
lo que ven o escuchan.
Poseen la manera menos eficiente para almacenar información
académica y la mejor para almacenar información que tenga que ver con lo
deportivo y artístico.
Se calcula que un 30% y un 50% de la población en
general privilegia el estilo de aprendizaje kinestésico. Este porcentaje se
incrementa en la población masculina.
Como puede verse, los estilos de aprendizaje no son mejores
o peores, pero si más o menos eficaces para aprender distintos contenidos.
Estudiantes visuales o auditivos se desempeñan usualmente con éxito en el
sistema escolar, mientras que los estudiantes kinestésicos suelen tener
dificultades académicas, al ser el estilo de aprendizaje menos considerado en
la mayoría de las salas de clases donde la clase es muy rígida. En todo caso, cada
estilo de aprendizaje señala la preferencia por un determinado canal
perceptual. En este sentido, el ideal del aprendizaje es el uso eficiente de
los tres canales y la capacidad de adaptar el estilo propio predominante al
material educativo y a la manera en que este se presenta.
CUÁL ES TU CANAL
PREFERIDO PARA ESTUDIAR Y APRENDER
Para saber si predomina en ti el área visual, la auditiva o
la kinestésica, contesta a estas 20 preguntas, suma la puntuación y
consulta el resultado al
final.
El resultado te ayudará a estudiar.
TEST
1. Preferiría
hacer este ejercicio:
a) por escrito
b) oralmente
e) realizando
tareas
2. Me gustaría
que me regalaran algo que fuera:
a) bonito
b) sonoro
c) útil
3. Lo que me
cuesta menos recordar de las personas es:
a) la fisonomía
b) la voz
c) los gestos
4. Aprendo más
fácilmente:
a) leyendo
b) escuchando
c) haciendo
5. Actividades
que más me motivan:
a) fotografía,
pintura
b) música,
charlas
c) escultura,
danza
6. La mayoría
de las veces prefiero:
a) observar
b) oír
c) hacer
7. Al pensar
en una película recuerdo:
a) escenas
b) diálogos
e)
sensaciones
8. En
vacaciones, lo que más me gusta es:
a) conocer nuevos
lugares
b) descansar
e) participar en
actividades
9. Lo que más
valoro en las personas es:
a) la apariencia
b) lo que dicen
c) lo que hacen
10. Me doy
cuenta de que le gusto a alguien:
a) por la manera
en que me mira
b) por la manera
en que me habla
c) por sus
actitudes
11. Mi
automóvil preferido tiene que ser, sobre todo lindo:
a) bonito
b) silencioso
c) cómodo
12. Cuando voy
a comprar algo, procuro:
a) observar bien
el producto
b) escuchar al
vendedor
e) probarlo
13. Tomo
decisiones, básicamente, según:
a) lo que veo
b) lo que oigo
e) lo que siento
14. En exceso,
lo que más me molesta es:
a) la luz
b) el ruido
e) las
aglomeraciones
15) Lo que más
me gusta en un restaurante es:
a) el ambiente
b) la
conversación
c) la comida
16. En un
espectáculo, valoro más:
a) la iluminación
b) la música
e) la
interpretación
17. Mientras
espero a alguien:
a) observo el
ambiente
b) escucho las
conversaciones
e) me pongo a
andar, moviendo las manos
18. Me
entusiasma que:
a) me muestren
cosas
b) me hablen
e) me inviten a
participar
19. Cuando
consuelo a alguien procuro:
a) señalarle un
camino
b) darle palabras
de ánimo
c) abrazarlo
20. Lo que más
me gusta es:
a) ir al cine
b) asistir a una
conferencia
c) practicar
deportes
HAZ CUENTAS: Suma las veces que
has marcado cada letra y multiplica el resultado por cinco.
De este modo obtendrás los porcentajes que te mostrarán cuán visual (A),
auditivo (B) y kinestésico (C) eres.
A...................VECES X 5 = .........% B...................VECES X 5 = .........% C...................VECES X 5 = .........%
Si eres auditivo, podrás grabar a tu
profesor, usar el sistema de Audiolibros, usar el programa "Hablame"
u otro similar (colocar en un archivo el texto a estudiar, seleccionarlo, y el
programa lee el material seleccionado, pedirle a alguien que te lea la materia,
etc.
Si eres visual te convendrá ayudarte con
Mapas Mentales, gráficos, técnicas de memorización gráfica, dibujos, lectura
directa, películas, etc.
Si eres Cinestésico manténte físicamente
activo mientras estudias. En lugar de sentarte quietamente a estudiar, te
recomendamos ocasionalmente dar un paseo a corta distancia con su libro de
estudio o las notas mientras lees la información en voz alta.
Para evitar sentirte inquieto durante el tiempo de estudio
toma notas extensas en clase. Edítalas y pásalas en limpio –por computadora-
luego.
Estudia en bloques cortos de tiempo con recesos frecuentes pero también breves.
Utiliza tu dedo como puntero cuando lees.
TEST DE PARA ESTUDIANTES
Elige la opción a), b) o c) más adecuada:
1. Cuando estás en clase y el profesor explica algo que está
escrito en la pizarra o en tu libro, te es más fácil seguir las explicaciones:
a) escuchando al profesor
b) leyendo el libro o la pizarra
c) te aburres y esperas que te den algo que hacer a ti
2. Cuando estás en clase:
a) te distraen los ruidos
b) te distrae el movimiento
c) te distraes cuando las explicaciones son demasiado
largas.
3. Cuando te dan instrucciones:
a) te pones en movimiento antes de que acaben de hablar y
explicar lo que hay que hacer.
b) te cuesta recordar las instrucciones orales, pero no hay
problema si te las dan por escrito
c) recuerdas con facilidad las palabras exactas de lo que te
dijeron.
4. Cuando tienes que aprender algo de memoria:
a) memorizas lo que ves y recuerdas la imagen (por ejemplo,
la página del libro)
b) memorizas mejor si repites rítmicamente y recuerdas paso
a paso
c) memorizas a base de pasear y mirar y recuerdas una idea
general mejor que los detalles
5. En clase lo que más te gusta es que:
a) se organicen debates y que haya dialogo
b) que se organicen actividades en que los alumnos tengan
que hacer cosas y puedan moverse.
c) que te den el material escrito y con fotos, diagramas.
6. Marca las dos frases con las que te identifiques más:
a) Cuando escuchas al profesor te gusta hacer garabatos en un
papel.
b) Eres visceral e intuitivo, muchas veces te gusta/disgusta
la gente sin saber bien porqué.
c) Te gusta tocar las cosas y tiendes a acercarte mucho a la
gente cuando hablas con alguien.
d) Tus cuadernos y libretas están ordenados y bien presentados,
te molestan los tachones y las correcciones.
e) Prefieres los chistes a los cómics.
f) Sueles hablar contigo mismo cuando estás haciendo algún
trabajo.
Respuestas:
1.- a) auditivo b)visual c)kinestésico
2.- a) auditivo b)kinestésico c) visual
3.- a) kinestésico b) visual c) auditivo
4.- a) visual b) auditivo c) kinestésico
5.- a) auditivo b) kinestésico c) visual
6.- a) visual; b) kinestésico; c) kinestésico;
d) visual; e)auditivo; f) auditivo
Bibliografía
Castañeda, V. (2011). Metodología de la investigación. Técnicas y métodos de estudio para la formación integral. p.40-42
Tecnicas de estudio.(S.f). Canal preferido para estudiar.Recuperado de www.tecnicas-de-estudio.org/general/test-canal.htm
El cerebro humano consta de dos hemisferios, unidos por el
cuerpo calloso, que se hallan relacionados con áreas muy diversas de actividad
y funcionan de modo muy diferente, aunque complementario
¿Qué son los Hemisferios Cerebrales?
Los neurocientíficos han dividido en dos secciones, partes o hemisferios diferentes el cerebro y separados por unas fibras nerviosas llamadas en su conjunto cuerpo calloso. El cuerpo calloso consigue unir ambos hemisferios traspasando la línea media y pasando información de un lado hacia el otro. Estos dos hemisferios se llaman hemisferio Izquierdo y Hemisferio Derecho Estas dos partes poseen dos modos diferentes de procesar la información que nos llega al cerebro y constituyen el 85% del peso de total del cerebro.
El hemisferio cerebral izquierdo controla el lenguaje, el pensamiento lógico y la escritura. En él se encuentra el centro del habla, del pensamiento que nos permite analizar lo que sucede y del control de la mano derecha. También controla la capacidad para las matemáticas y la sensibilidad.
Este hemisferio es el dominante en la mayoría de los humanos. Entre los grupos de personas que utilizan más esta parte del cerebro encajarían los científicos o ingenieros.
Las personas que utilizan más este hemisferio son personas más organizadas y a las que les gusta que todo este planificado y siga unas normas o estándares.
Un fallo que afectara el hemisferio cerebral izquierdo (por ejemplo, una embolia) puede producir pérdida funcional o afectar destrezas motoras en el lado derecho del cuerpo y también pérdida del habla.
El hemisferio cerebral derecho controla el pensamiento creativo, controla la mano izquierda, la fantasía, el talento musical y todas las actividades artísticas que podemos desarrollar. Se especializa en la percepción visual y espacial, más que en las palabras y conceptos. Su manera de encarar el mundo no es lineal, ordenada y secuencial. Observa la realidad de un modo global; es decir, no se detiene en las partes que componen un todo, sino en lo que ellas conforman en conjunto. El lado derecho del cerebro, además, está más ligado a la intuición y a los sentimientos. Como decía Pascal: “El corazón tiene sus razones, que la razón no comprende”.
Las personas que utilizan más este hemisferio suelen ser buenos en el dibujo, soñar despiertos, la lectura, meditación, ejercicio físico, la música o escribir un diario.
Si eres una persona racional, analítica, ordenada y detallista seguro que es la parte izquierda de tu cerebro la que predomina. Por el contrario si eres intuitivo, creativo, soñador o empático es el lado derecho del cerebro el predominante.
Los dos hemisferios
son necesarios para el ser humano, aunque hay personas que tienden ha utilizar
más una parte que la otra. Parece ser que en los diestros domina el hemisferio
izquierdo, y en los zurdos el hemisferio derecho. Pero las personas que tienen
el cerebro muy desarrollado, utilizan simultáneamente los dos hemisferios.
Actividades 1. Si logras leer lo siguiente tienes el hemisferio izquierdo bien desarrollado. Después de descifrar las primeras frases, las demás serán más fáciles. 5U3R73!
Con estos dos juegos podrás saber cuál es tu hemisferio predominante, pero no olvides que lo mejor sería que no hubiera ninguno predominante, que usaras los dos hemisferios por igual.
2. Intente decir el color de cada palabra: no la palabra sino el color con que está escrita.
El hemisferio derecho quiere decir el color y el izquierdo insiste con leer la palabra.
3. ¿Que ves primero? ¿Flechas verdes que se dirigen hacia la derecha? ¿O flechas amarillas que se dirigen hacia la izquierda?
Si has visto primero las flechas verdes que van hacia la derecha, es que ejercitas mas el hemisferio izquierdo. Si has visto primero las flechas amarillas que van hacia la izquierda, es que ejercitas mas el hemisferio derecho.
4. De lo que es capaz nuestro cerebro
Si continuas mirando la cruz fijamente, en un poco rato desaparecerán los círculos de color lila y solo se vera el círculo verde que se traslada por la pantalla.(Que en realidad es un circulo de color lila)
5. ¿Son lineas horizontales?
Las lineas siempre están paralelas entre ellas.
6. ¿Cuántas patas tiene el elefante?
7. ¿Cuantas personas ves?
8. ¿cuál es el resultado?
Bibliografía Áreas ciencias. (s.f). Hemisferios cerebrales. Recuperado de http://www.areaciencias.com/inteligencia/hemisferios-cerebrales.html Eduk@red.(2011). De lo que es capaz nuestro cerebro. Recuperado de http://edukred.blogspot.com.co/2011/02/de-que-es-capaz-nuestro-cerebro-el-ojo.html
Cuando estudiamos, el aprendizaje se ve afectado por múltiples
factores, tales como las características ambientales (temperatura, luz, ruido),
los rasgos emocionales como la motivación y la responsabilidad, los estilos o
formas en que aprendemos. Sien embargo, muchas veces ignoramos esta información
acerca de nosotros mismos. De allí, que nuestra primera actividad consista en
conocernos mejor
De la misma manera es importante conocer los mecanismos que
utiliza el cerebro para el aprendizaje. A manera de vista rápida, revisemos
algunos aspectos que desde el estudio de las Ciencias Naturales hemos visto.
Sin embargo, es necesario recordar para poder comprender los procesos de
aprendizaje.
Una de las funciones del cerebro, más concretamente de la
corteza cerebral, es la de integrar sensaciones, interpretarlas y elaborar
respuestas motoras adecuadas a ellas. Las sensaciones que se reciben de una
parte concreta del cuerpo no se integran en cualquier zona de la corteza
cerebral, sino que existen áreas especializadas asociadas a cada zona del
organismo: ÁREAS SENSITIVAS.
También hay áreas concretas donde se elaboran las respuestas
que se efectúan en cada parte del cuerpo. Son llamadas ÁREAS MOTORAS.
Estas áreas sensitivas y motoras se encuentran sometidas al
control de otras funciones cerebrales, como la MEMORIA. Así, las sensaciones que percibimos son memorizadas, y
esto nos permite crear pautas de conducta para elegir la respuesta más adecuada
a un estímulo concreto. La memorización de experiencias contribuye al
aprendizaje, con el que seleccionamos la respuesta más idónea de cada situación.
Las señales que dejan las experiencias quedan registradas en
las redes sinápticas de la corteza cerebral. Parece que estos circuitos no
funcionales igual para la MEMORIA
INMEDIATA (con la que una información se retiene tan solo durante unos
segundos) que para la MEMORIA RECIENTE
(que permite recordar hechos sucedidos hace unos minutos u horas) y para la MEMORIA REMOTA (con la que se recuerdan
acontecimientos más antiguos).
La MEMORIA está
ligada a muchas otras funciones del cerebro, como el LENGUAJE, consiste en la capacidad de utilizar un CÓDIGO para comunicarse, en el que las
palabras simbolizan o expresan objetos o ideas abstractas, como emociones o
pensamientos.
En la corteza cerebral existen cuatro centros del lenguaje,
para el habla, la escritura y la comprensión de ambas, respectivamente. El lenguaje
a su vez, permite a la persona pensar y transmitir ideas, Con todo,
probablemente, nuestra función superior sea IMAGINACIÓN, la capacidad de crear y de inventar.
La corteza es la parte más nueva (evolutivamente) y la más
grande del cerebro. Es aquí donde ocurre la percepción, la imaginación, el
pensamiento, el juicio y la decisión.
Es ante todo una delgada capa de materia gris normalmente de
6 neuronas de espesor, de hecho, por encima de una amplia colección de vías de
materia blanca. La delgada capa está fuertemente circunvolucionada, por lo que,
si la extendieses, ocuparía unos 2500 cm2. Esta incluye unos 10.000 millones de
neuronas, con cerca de 50 trillones de sinapsis.
Las circunvoluciones tienen ¨crestas¨ que llaman giros, y
¨valles¨ que se llaman surcos. Algunos son bastante pronunciados y largos, y se
usan como limites convenidos entre cuatro áreas del cerebro llamados Lóbulos.
La parte delantera más alejada se llama lóbulo frontal. Este
es el responsable de los movimientos voluntarios y la planificación y piensa
que es el lóbulo más importante para la personalidad y la inteligencia.
En la parte posterior del lóbulo frontal, a largo del surco
que se separa del lóbulo parietal, existe un área llamada córtex motor.
Las partes más bajas de córtex motor, cercanas
a las sienes, controlan los músculos de la boca y la cara. Las partes de la córtex
motor cercanas a la parte superior de la cabeza controlan las piernas y los
pies.
Bajo los lóbulos
frontales está el lóbulo parietal (que en latín significa ¨pared¨). Este
incluye un área llamada córtex somatosensorial, justo debajo del surco
que separa este lóbulo de lóbulo frontal. Al igual que con la córtex motor, se
puede trazar un mapa de la córtex somatosensorial, con l boca y la cara cercana
a las sienes y las piernas y pies en la parte superior de la cabeza.
Junto a la cabeza está
el lóbulo temporal (es el termino en latín para ¨sienes¨). EL área especial del
lóbulo temporal es la córtex auditivo. Como su nombre lo indica, esta área
está íntimamente conectada con los oídos y especializada en el oído. Se
localiza cerca de las conexiones del lóbulo temporal con los lóbulos parietal y
frontal.
En la parte trasera
de la cabeza está el lóbulo occipital. En la parte trasera del lóbulo
occipital esta la córtex visual, la cual recibe información desde los
ojos y se especializa, en la visión. Las áreas de los lóbulos que no están especializadas
se llaman córtex de asociación. Además de conectar las cortezas sensorial
y motora, se piensa que esta es también el lugar donde nuestros procesos de pensamientos
ocurren y muchas de nuestras memorias son finalmente almacenadas. Bibliografía Castañeda, V. (2011). Metodología de la investigación. Técnicas y métodos de estudio para la formación integral. p. 31-36